Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.







martes, 28 de diciembre de 2010

Cronograma de exámenes - Febrero 2011

Biología 14-feb 10.00 hs
Culturas y Estética 17-feb 10.00 hs
ECI 1 24-feb 7.30 hs
ECI 2 14-feb 7.30 hs
ECI 3 24-feb 10.00 hs
Educación Física 16-feb 7.30 hs
Inglés 17-feb 7.30 hs
Lengua y Literatura 16-feb 7.30 hs
Matemática 18-feb 7.30 hs
P. de Investigación 17-feb 10.00 hs
Pendientes
Filosofía 2° 18-feb 10.00 hs
Física 2° 16-feb 10.00 hs
Inglés 2° 18-feb 7.30 hs
Lengua y Literatura 2° 15-feb 7.30 hs
Matemática 2° 18-feb 7.30 hs
Historia 2° 18-feb 13.15 hs
SIC 2° 18-feb 10.00 hs
Derechos Humanos 1° 18-feb 13.15 hs
Historia 1° 17-feb 15.30 hs
Física 1° 15-feb 10.00 hs
Inglés 1° 14-feb 7.30 hs

viernes, 5 de noviembre de 2010

Tecnología de los alimentos

Instituto Juan Manuel de Rosas
Tecnología de los alimentos
Curso: 3º1ª Prof.: Analía Varela
MIEL
1. Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué entiende por miel?
b) ¿Cuáles son las variables que determinan los caracteres organolépticos que pueden presentar los diferentes tipos de miel?
c) ¿Cuál es la composición química de una miel?
d) ¿Cuáles son las posibles adulteraciones que se le realizan a las mieles?
e) ¿Por qué no se debe endulzar los alimentos de los bebés con miel?
f) ¿A partir de qué edad pueden comenzar a ingerir miel los niños?
2. A partir de la información obtenida del CAA (Código Alimentario Argentino), responda:
a) ¿Qué es el CAA? ¿Le parece importante su existencia e implementación? Justifique.
b) ¿Cómo define el CAA a la miel?
c) ¿Cómo se clasifican los diferentes tipos de mieles? ¿Cuál es el criterio de clasificación?
d) ¿Qué sustancias y/o condiciones no deben presentar las mieles?
e) ¿Cuál es la diferencia entre miel y jalea real?
f) ¿Cuál es la composición química de la jalea real?
g) ¿Cómo se debe comercializan la jalea real?

miércoles, 13 de octubre de 2010

Literatura - Monografía

En el blog de la Prof. Cañete encontrarán las fechas y condiciones para la entrega de la Monografía, correspondiente a Literatura de 2 ° y 3° de Polimodal

De todas maneras, a continuación les dejamos los enlaces a las mencionadas entradas:

http://jmrliteratura2.blogspot.com/search/label/Fecha%20y%20Condiciones%20de%20entrega%20del%20art%C3%ADculo%20monogr%C3%A1fico

http://jmrliteratura3.blogspot.com/search/label/Fecha%20y%20condiciones%20de%20entrega

Suerte!!

lunes, 4 de octubre de 2010

MESAS DE EXÁMENES

CRONOGRAMA DE EXÁMENES
DICIEMBRE 2010
3°1a
Biología 20-Dic 10.00 hs
Culturas y Estética 17-Dic 10.00 hs
ECI 1 23-Dic 7.30 hs
ECI 2 20-Dic 7.30 hs
ECI 3 21-Dic 10.00 hs
Educación Física 22-Dic 7.30 hs
Inglés 16-Dic 7.30 hs
Lengua y Literatura 22-Dic 7.30 hs
Matemática 17-Dic 7.30 hs
P. de Investigación 16-Dic 10.00 hs
Pendientes
Filosofía 2° 17-Dic 10.00 hs
Física 2° 22-Dic 10.00 hs
Inglés 2° 17-Dic 7.30 hs
Lengua y Literatura 2° 21-Dic 7.30 hs
Matemática 2° 17-Dic 7.30 hs
Historia 2° 17-Dic 13.15 hs
SIC 2° 17-Dic 10.00 hs
Derechos Humanos 1° 17-Dic 13.15 hs
Historia 1° 16-Dic 15.30 hs
Física 1° 21-Dic 10.00 hs
Inglés 1° 20-Dic 7.30 hs
Se comunica a los Sres. Padres que para poder rendir examen es condición indispensable la presentación del documento de identidad y el correspondiente permiso.
Es responsabilidad de los alumnos confirmar las presentes fechas con una semana de anticipación.
La Dirección

miércoles, 29 de septiembre de 2010

PROGRAMAS

Materia: Biología

Profesor: Romeu, Sebastián

• Unidad 1: Sistemas o Ecosistemas naturales y artificiales en el espacio
- Conceptos de sistemas natural y artificial. Características de los ecosistemas: fuentes de energía y su flujo a través de los ecosistemas. Ciclos biogeoquímicos y su relación con las comunidades.
• Unidad 2: Ecosistemas urbanos
- Definición de ciudad. Dinámica de las ciudades: diseño y organización de la ciudad. Relación entre el campo y la ciudad. Consecuencias del crecimiento urbano. Problemas ambientales urbanos: causas, consecuencias y soluciones.
• Unidad 3: La importancia del agua en todos los ecosistemas
- Funciones del agua en los distintos ecosistemas. Los contaminantes del agua. Tratamiento de las aguas residuales.
• Unidad 4: Tramiento de residuos urbanos
- Residuos sólidos urbanos (RSU). Gestión de los residuos sólidos urbanos. Modelo de gestión integrada de los RSU.
• Unidad 5: Estructura y dinámica de los agroecosistemas
- Los agroecosistemas. Intercambios de materia y energía en los agroecosistemas. Utilización de combustibles fósiles en los agroecosistemas. Sustentabilidad de los agroecosistemas. Tecnología agropecuaria.

Materia: Culturas y estéticas contemporáneas

Profesora: Ucchino, Lilian

Eje problematizador del espacio curricular: Culturas e identidad: La identidad Latinoamericana en el contexto global.

Unidad temática N° 1: Culturas:
1.1. La cultura en la óptica de la Antropología y la Sociología.
1.2. Principales corrientes teóricas en antropología.
1.3. Naturaleza y cultura.
1.4. Culturas Modernidad y Posmodernidad
1.5. Culturas y comunicación.
1.6. Culturas y políticas..

Unidad temática N° 2: Estéticas:
2.1. Modernidad y posmodernidad.
2.2. La percepción: clave del arte.
2.3. La idea de arte: proceso de institucionalización.
2.4. La crisis del arte en la cultura contemporánea.

Unidad temática N° 3: La producción estética:
3.1. Lenguajes artísticos y códigos culturales.
3.2. Producción estética e industria del diseño.
3.3. Producción, circulación y consumo del objeto estético.
3.4. La industria cultural, reproducción masiva.
3.5. Vanguardias.
3.6. Culturas. Estéticas y Políticas.

Bibliografía:
Argumedo, Alcira. “Los silencios y las voces en América Latina”. S\D.
Canclini, Nestor. La globalización imaginada. Paidós. Buenos Aires. 1999.
Canclini, Nestor. Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Gedisa. Barcelona. 2004.
Jauretche, Arturo. La colonización pedagógica y otros ensayos” Centro Editor de América Latina. 1982.
Lichetti, Mirta ( compiladora). Antropología. Eudeba. Bs. As. 1998.
Feinmann José Pablo. “A pensar de todo”: Pensar la Globalización y Pensar la Argentina. 2009. (DVD).
Galeano Eduardo. La incomunicación. Material digital.

Materia: Educación física (Mujeres)

Profesora: Rey, Gretel / Zelawski, Valeria

Unidad I :Formación física

- Resistencia: 12 minutos de trote continuo
- Abdominales: Realizar en 30 seg. 51 abdominales cortos.
- Fuerza de brazos: Realizar 9 extensiones.

Unidad II: Deporte handbal

- Realizar en forma práctica finta de hombro, de piernas, suspendido.
- Reglamento de handbol actualizado.
- En forma teórica explicar tácticas defensivas ( 6-0 / 5-1)
Ofensivas (nombre y ubicación de los jugadores en la cancha en situación de ataque).

Unidad III: deporte voleibol

- Realizar golpe de manos altas, manos bajas y saque.
- Reglamento de voleibol actualizado.

Materia: Educación física (Varones)

Profesor: Zunino, Gabriel

Unidad I:
Formación física básica.
Resistencia aeróbica: 9 minutos en forma ininterrumpida – Entrenamiento
Abdominales en 30 segundos - Entrenamiento
Deporte:
Handbol: reglamento. Partidos reglados. Técnicas y tácticas. Driles aplicativos.
Fútbol reducido.
Partidos informales

Unidad II:
Formación física básica.
Resistencia aeróbica: 10 minutos en forma ininterrumpida – Entrenamiento
Fuerza de brazos – Entrenamiento
Deporte:
Handbol: reglamento. Referato. Tácticas de defensa
Fútbol reducido.
Partidos informales. Reglas mínimas

Unidad III:
Formación física básica.
Resistencia aeróbica: 12 minutos en forma ininterrumpida – Entrenamiento
Fuerza de piernas – Entrenamiento
Deporte:
Handbol: Partidos reglados. Referato. Tácticas: tipos de defensa. Tipos de ataque. Torneos internos y externos.
Fútbol reducido. Torneos internos


Materia: Lengua extranjera - Inglés

Profesora: Lo Preiato, Antonia

Libro de Texto: “Booklet” elaborado con material de distintos libros y autores (consultar en la biblioteca de la escuela).

Objetivos

 Aplicar tiempos verbales aprendidos en años anteriores
 Aplicar la voz indirecta
 Describir como se realiza un tatuaje o un ‘piercing’: su historia de acuerdo a distintas culturas
 Expresar distintos puntos de vista
 Usar e identificar distinto tipo de condiciones
 Describir problemas de población en el mundo
 Expresar consenso y disenso
 Expresar deseos
 Expresar dependencia
 Reconocer oraciones que incluyan verbos defectivos para expresar habilidad, permiso, posibilidad o incertidumbre, imposibilidad o certeza, obligación, consejo y opinión, especulaciones sobre hechos del pasado, etc.
 Expresar actividad y pasividad
 Reconocer y expresar opinión sobre distintos problemas que aquejan a la sociedad actual. Plantear soluciones
 Relatar problemas que vive el llamado ‘tercer mundo’
 Uso de distintas técnicas para expresar vocabulario el cual no sabemos como se dice en Inglés
 Expresar consenso y discenso: enfatizar opinión personal
 Aplicar verbos seguidos de ‘-ing’ o ‘to’ infinitivo
 Conocer el uso de expresiones seguidas de ‘-ing’
 Aplicar frases idiomáticas
 Aplicar técnicas de escritura formal e informal para párrafos, descripción de lugares, cosas, eventos, etc.
 Aplicar y reconocer vocabulario relacionado con el mundo del boxeo
 Conocer como se realiza el análisis de un libro: biografía del autor, entorno histórico, análisis de los capítulos, presentación de personajes, la trama, simbolismos del lenguaje, opinión personal, etc.

Contenidos

 Repaso de tiempos verbales vistos: Presente Simple, Pasado Simple, Futuro Simple, Presente Contínuo (acciones del momento y futuras), Pasado Contínuo, Presente Perfecto Simple, Presente Perfecto Contínuo, Pasado Perfecto,’be going to’, Condicional Simple
 Uso de ‘Reported Speech’ en afirmaciones, preguntas, pedidos, órdenes, saludos, consejos, etc. Aplicación de distintos ‘reporting verbs’
 Repaso de oraciones condicionales del tipo I (probables) y II (poco probables o imaginarias)
 Empleo del tiempo verbal Condicional Perfecto (afirmativo, interrogativo y negativo) en oraciones condicionales del tipo III (imposibles o irreales)
 Empleo de oraciones condicionales del tipo 0 (hechos científicos o supuestos reales) y ‘mixed conditionals’
 Uso de ‘wish’ para expresar deseos del presente y del pasado
 Empleo de las expresión ‘it depends on…’ para expresar dependencia
 Utilización de verbos defectivos: can, be able to, may, might, could, must, have to, should, should have + past participle, must have + past participle, can’t have + past participle, ought to, etc.
 Uso de la voz activa y pasiva
 Reconocimiento y aplicación de cláusulas relativas (‘defining’ &‘non-defining’ clauses) y pronombres relativos
 Reconocimiento y aplicación de verbos seguidos de ‘-ing’ o ‘to’ infinitivo. Reconocimiento de verbos que cambian su significado y/o estructura de acuerdo al contexto en el cual se los aplica (like, hate, remember, learn, etc.)
 Empleo de verbos seguidos de objeto directo + infinitivo (invite, want, ask, etc.) o preposiciones + ing (prevent, apologize, agree, etc.)
 Uso de bosquejos para diagramar composiciones, descripciones, etc.
 Lectura y comprensión de un cuento a confirmar. Análisis literario del mismo

Evaluación

En los exámenes de Diciembre y/o Febrero, la evaluación será oral y escrita. Ambas instancias son obligatorias. Se deberá conocer el vocabulario y expresiones correspondientes al ‘booklet’ y las fotocopias auxiliares provistas durante el ciclo lectivo.
En la evaluación escrita se podrán tomar actividades como:
 Completar espacios en blanco con la forma correcta del verbo
 Formular o responder preguntas
 Diferenciar palabras o expresiones de un texto
 Expresar falsedad o veracidad. Justificar la opción elegida.
 Completar diálogos o párrafos con expresiones y vocabulario aprendido
 Completar familia de palabras
 Seleccionar la opción correcta (‘multiple choice’)
 Completar oraciones con cláusulas relativas para identificar objetos o personas
 Pasar oraciones a voz indirecta o viceversa
 Completar oraciones, párrafos o preguntas aplicando voz activa o pasiva, condiciones, pronombres relativos y/o verbos defectivos
 Completar o parafrasear oraciones usando todas las estructuras vistas, etc.
En la evaluación oral se tendrá en cuenta:
 La pronunciación y entonación del alumno
 La fluidez con que el alumno expresa sus ideas
 La corrección con la cual usa las estructuras enseñadas
 La incorporación del vocabulario aprendido durante el curso lectivo al que ya conocía
 El que el alumno pueda expresar consenso y discenso sobre los distintos temas tratados.
 El que el alumno pueda expresar hipótesis, posibilidades, deseos, etc.
 El análisis hecho al libro de lectura auxiliar – a confirmar durante el ciclo lectivo: la biografía del autor, la trama del libro, el análisis de los distintos capítulos, los personales, figuras retóricas, opinión personal, diferencias y similitudes con nuestra sociedad actual, etc.

Materia: Lengua y literatura

Profesora: Cañete, Miriam

Contenidos
• Diferencia entre géneros ficcionales-géneros no ficcionales. Clasificación de textos y temas. Concepto de ficción: la literatura como hecho artístico.
• Los Géneros Literarios – Clasificación tradicional de Aristóteles, realizada atendiendo a la estructura formal de los textos.
• El Género Narrativo y sus componentes. Estructuras básica, de relato enmarcado, in medias res. Diferencia entre Historia y Relato. Diferencia entre autor y narrador. Posición y punto de vista del Narrador.
• La pareja autor modelo-lector modelo (U. Eco).
• El Informe Crítico de Lectura.
• Género Fantástico y sus relaciones con el Maravilloso y la Ciencia Ficción.
• Los temas de lo fantástico en la literatura universal y latinoamericana. Lo fantástico como subversión. El motivo del doppelgänger y sus derivaciones: la reflexión –las tres instancias del yo, desde la teoría psicoanalítica-, la regresión, la otredad. Lo siniestro u ominoso desde la perspectiva freudiana.
• La anagnórisis como motivo universal. Realidad y ficción. La reflexión sobre la escritura. La asignación nominal. El campo semántico. El tópico del tiempo cíclico o “mito del eterno retorno”. El sujeto posmoderno y la influencia de la ciudad.
• Temática borgeana. El texto como mundo-el mundo como texto; la Teoría de los dos linajes, de Ricardo Piglia, y su relación con el ideologema sarmientino “civilización o barbarie”; el tema del tercer hombre; la búsqueda de la identidad y la anagnórisis. El agnosticismo y el determinismo en la literatura borgeana. La metafísica. Ficción y realidad en Borges.
• Temática cortaziana. La alienación y la animalización. Lo kafkiano. El tema de los pasajes. Ficción y realidad en Cortázar.
• Hipertextualidad desde la teoría de Gerard Genette: hipertexto e hipotexto. La relación por derivación.
• Literatura y cine. Literatura y comics.
• Lectura semiótica y lectura semiósica o lectura enciclopédica y lectura de diccionario (U. Eco). La interpretación o lectura significativa. Significante y significado.

Materia: Matemática

Profesora: Díaz, Selva

Unidad 1: Trigonometría
Sistemas de medición de ángulos sexagesimal y radial. Relaciones trigonométricas de un ángulo. Circunferencia trigonométrica. Signo de las funciones trigonométricas. Valores de las funciones trigonométricas de los ángulos de 0°, 30°, 45°, 60° y 90°. Relaciones entre las funciones trigonométricas de un mismo ángulo, de ángulos complementarios, ángulos opuestos y ángulos suplementarios

Unidad 2: Combinatoria y probabilidad
Experimentos no aleatorios y aleatorios. Permutaciones. Variaciones. Combinaciones. Problemas de aplicación. Espacio muestral. Sucesos o eventos. Probabilidad simple. Definición clásica de Laplace. Probabilidad contraria. Probabilidad total. Probabilidad condicionada

Unidad 3: Límites y continuidad
Funciones. Funciones pares e impares. Composición de funciones. Límite de una función. Propiedades de los límites. Límites infinitos. Simplificación de expresiones algebraicas. Indeterminaciones del tipo 0/0. Indeterminaciones del tipo ∞/∞. Límite de una sucesión. Continuidad de una función en un punto. Discontinuidades. Asíntotas.

Unidad 4: Derivadas
Derivada de una función en un punto. Definición. Tablas de derivación. Derivada de funciones compuestas. Recta normal y recta tangente. Derivadas sucesivas. Máximos y mínimos absolutos y relativos. Concavidad y puntos de inflexión. Asíntotas. Análisis completo de funciones. Regla de L´Hopital.

Unidad 5: Matrices y Determinantes
Matrices: definición y elementos. Adición de matrices y multiplicación por un escalar. Multiplicación de matrices y matriz inversa. Determinantes: Definición y elementos. Sistemas de ecuaciones. Regla de Cramer. Método de Gauss

Materia: Proyecto de investigación

Profesora: Bruno, Analía

Unidad Nº1. “La construcción del conocimiento científico. Corrientes epistemológicas”. La Ciencia: Objeto- Método- Condiciones institucionales o históricas. El conocimiento: tipología: ‘racional’ no científico- de sentido común- científico. El conocimiento científico: características. La Epistemología: definición. El método inductivo: características. Problemas lógicos del inductivismo. El Positivismo lógico: Círculo de Viena. Características. K. Popper: Racionalismo crítico. Falsacionismo. Corrientes epistemológicas actuales: I. Lakatos: Metodología de los programas de investigación – P.Fayerabend: Anarquismo epistemológico – G.Bachelard: Discontinuidad del conocimiento científico – L.Laudan: Modelo reticular. Corrientes relativistas: T. Kuhn. Estadios en la construcción del conocimiento científico. Noción de paradigma y revolución científica – Puntos críticos de la teoría Kuhniana- S. Toulmin: ecología de los conocimientos. Evolucionismo científico.-

Unidad Nº2. “El proceso de investigación”. Los principales paradigmas de investigación: el empirismo lógico (positivismo/neopositivismo); la teoría interpretativa (fenomenología, hermenéutica, historicismo e interaccionismo simbólico) y, la teoría crítica (neomarxismo)- Las derivaciones metodológicas de los paradigmas de investigación: problemas de investigación. Diseño de investigación. La muestra. Las técnicas de recogida de datos. El análisis e interpretación de los datos. La validez de la investigación –
El método científico: caracterización. Actividades básicas: planteo del problema. Revisión bibliográfica. Formulación de hipótesis. Selección de la metodología de investigación. Selección de la muestra. Técnicas de recogida de datos. Técnicas y procedimientos para el análisis y tratamiento de datos. Conclusiones. - Los métodos de investigación: Métodos experimentales, correlacionales, descriptivos (paradigma cuantitativo). Métodos cualitativos (paradigma interpretativo). Método de investigación-acción (paradigma crítico).

Unidad Nº3. “El método experimental : Diseños de investigación”. Niveles del proceso de investigación: Teórico conceptual (planteo del problema- formulación de hipótesis)- Técnico metodológico (Selección del método y recogida de datos). Estadístico-Analítico (análisis de datos). Estadios del método experimental.
Tipos de muestra (muestreo): al azar, estratificado e incidental - Clasificación de variables: en función del fenómeno; en función del proceso; en función de las propiedades matemáticas. La validez de los diseños experimentales: interna, externa y ecológica. Metodología experimental: Hipótesis causales. Manipulación de variables. Aleatoriedad de variables. Control riguroso. Diseño experimental. Verificación concomitancia. Clases de diseños experimentales: preexperimentales; cuasiexperimentales y experimentales.

Unidad Nº4. “Técnicas e instrumentos de recogida de datos”. Técnicas e instrumentos de recogida de datos: Registro anecdótico. Lista de control: características. Escalas: de estimación y de actitud; Metodología Q; Diferencial semántico; Pruebas de comprobación. Características técnicas de los instrumentos de medición: Validez de contenido, de constructo y de criterio.

Unidad Nº5. “El informe de investigación”. Organización del informe: Planteamiento del problema; Metodología; Resultados. Organización del índice general.

Materia: ECI 1 - Biotecnología y nutrición

Profesora: Silva, Natalia

Unidad I: Biotecnología e ingeniería genética
Biotecnología: definición, áreas temáticas prioritarias. Ingeniería genética: ADN recombinante, secuenciación, PCR.
Animales y plantas transgénicas. Análisis de técnicas de ingeniería genética.
Biotecnología y ética: cuestiones éticas involucradas en la clonación y en la producción de animales transgénicos. Proyecto Genoma Humano.

Unidad II: Biotecnología vegetal
La “revolución verde” y la agrobiotecnología. Tendencias y perspectivas actuales. Impacto en la agricultura latinoamericana y argentina. Agricultura sustentable. Organismos modificados genéticamente: aplicaciones, bioseguridad.

Unidad III: Biotecnología animal
Técnicas de biotecnología animal: conservación, mejoramiento genético. Aplicaciones. Clonación en la Argentina

Unidad IV: Nutrición y alimentos
Nutrientes orgánicos e inorgánicos. Vitaminas: requerimientos diarios, fuentes, lipo e hidrosolubles. Nutrientes energéticos, plásticos y reguladores. Enzimas: sustrato y función catalítica. Valor calórico de los alimentos, alimentos protectores y complementarios, leyes de la alimentación, pirámide nutricional. Conservación de los alimentos, aditivos, conservantes, aromatizantes, saborizantes y colorantes. Seguridad alimentaria. Rotulación. Higiene y plagas.

Unidad V: Nutrición y Salud
Valor calórico de los alimentos, alimentos protectores y complementarios, leyes alimentación, óvalo nutricional. Desnutrición. Malnutrición: obesidad, ingesta inadecuada. Trstornos de la conducta alimentaria: anorexia, bulimia, alcohorexia

Materia: ECI 2 Química orgánica

Profesora: Safiotti, Ana

Unidad I: Hidrocarburos

Petróleo y productos derivados.
Alcanos: formuleo y nomenclatura. Reacciones y propiedades físicas. Fabricación de velas con parafina. Cicloalcanos. Reacciones de sustitución.
Alquenos y alquinos: propiedades físicas y químicas. Isómeros de posición y cadena. Hidrocarburos aromáticos: Benceno y derivados. Aplicaciones industriales y comerciales.

Unidad II: Alcoholes

Grupo funcional. Clasificación, ejemplos y nomenclatura. Propiedades físicas. Reacciones. Fabricación de jabones de glicerina.

Unidad III: Aldehídos y cetonas

Obtención. Grupo funcional de cada uno. Nombres y fórmulas. Propiedades físicas y químicas. Isómeros de función.

Unidad IV: Ácidos carboxílicos

Obtención. Fórmulas, nombres y disociación. Escala arbitraria de pH. Formación de ésteres. Glicéridos. Saponificación.

Unidad V: Compuestos nitrogenados

Aminoácidos y proteínas. Características y ejemplos. Unión peptídico.

Unidad VI: Biomoléculas

Glúcidos: glucosa, sacarosa, almidón y celulosa.
Lípidos: grasa y aceites.
Enzimas.
Alimentación, nutrición y energía.

Materia: ECI 3 : Tecnología en producción de alimentos

Profesora: Verónica Salvadori

Unidad 1:
Tecnología de los alimentos: definición y alcances. Garantía de calidad. Procesado y conservación de los alimentos. Higiene de los alimentos. Regulaciones. Análisis de envases. La “cocina molecular” y sus alcances.

Unidad 2:
Concepto de Biomoléculas: hidratos de carbono, lípidos, compuestos heterocíclicos. Aminoácidos y proteínas.

Unidad 3:
Leche: composición y clasificación. Calostro, componentes menores. Sustancias nitrogenadas no proteicas. Vitaminas. Variaciones de composición. Propiedades. Acción del calor. Pasteurización de una muestra. Control de pasteurización. Verificación del proceso. Contaminantes patógenos. Composición. Fermentación. Diferenciación de leches de primera y de segunda calidad.

Unidad 4:
Yogures: elaboración. Diseño de nuevos productos. Análisis de yogures. Determinación de contaminantes.

Unidad 5:
Quesos: definición y clasificación. Elaboración. Coagulación, fermentos, prensado, maduración. Clasificación. Vitaminas aportadas. Determinación del grado de madurez.

Unidad 6:
Grasas: características. Extracción. Tipos. Definición de glicérido y del índice de saponificación. Acidez y enranciamiento. Manteca. Definición, descremado. Aromatizxantes. Desarrollo de los distintos

Unidad 7:
Dulce de leche: características y prohibiciones. Azúcares reductores y no reductores. Azúcares totales. Sacarosa. Materia grasa. Reacciones características.

Unidad 8:
Mermeladas. Jaleas. Diferenciación. Diferenciación. Enumeración y desarrollo de los distintos caracteres organolépticos. Conservantes.

Unidad 9:
Composición de mayonesas y diferencias con el resto de los aderezos. Definición y clasificación de aceites. Adulteraciones. Caracteres organolépticos. Índice de saponificación.

Unidad 10:
Miel. Extracción y elaboración a nivel industrial. Tipos. Caracteres organolépticos.

Unidad 11:
Carnes, chacinados, conservas: caracteres organolépticos. Elaboración de chacinados y/o conservas. Curado.

Unidad 12:
Harinas, composición y clasificación. Propiedades físicas. Gluten. Fibras. Fitinas. Diferenciación de distintas calidades. Uso de agentes oxidantes. Blanqueo: determinación de blanqueadores a nivel industrial. Fermentación panaria. Pastas: clasificación.

viernes, 13 de agosto de 2010

Cambio Climático

Con los alumnos de 3ero 1era, durante el mes de mayo pasado, observamos dos documentales relacionados con el calentamiento global. Para este fenómeno, en cada documental se plantean causas diferentes.
Por este motivo, les propuse a los alumnos consultar a una especialista en el tema: la Dra. Inés Camilloni. Esta científica argentina, tuvo la amabilidad de responder a un cuestionario elaborado en nuestras clases que pretendía echar luz sobre la duda surgida luego de ver los documentales.
A continuación, publico la carta (en azul) más el cuestionario enviado (en rojo) y las correspondientes respuestas (en negro):

"Dra. Inés Camilloni:
Le escribimos alumnos de 3ero 1era del Instituto Juan Manuel de Rosas con el objetivo de aclarar nuestras dudas acerca del calentamiento global. Hemos visto dos documentales, el primero llamado “La gran farsa del calentamiento global” (BBC) que dice que el calentamiento global se relaciona con la actividad solar (sus manchas) y el segundo documental llamado “6°C que cambiarán el mundo” (Nat Geo) que hablaba de que el efecto invernadero cada vez se está incrementando más por el incremento del CO2. Al ver los videos, nuestra idea sobre el calentamiento es confusa. Desde chicos, mediante los medios de comunicación nos inculcan que el calentamiento global es producido por el CO2 pero al ver los dos videos y hacer reflexiones sobre estos, no sabemos cuál es el problema en realidad (la actividad solar o el incremento del CO2) y si existe una solución.

Por estos motivos, queríamos preguntarle:

1) ¿Conoce los documentales mencionados?
He visto del de la BBC, no recuerdo haber visto el de Nat Geo.

2) ¿Cuál es su opinión sobre el calentamiento global?
El cambio climático es reconocido como uno de los problemas ambientales globales más complejos y que mayores desafíos presenta a la sociedad, a la comunidad científica y técnica y a las autoridades políticas. El efecto invernadero, fenómeno natural que permite la vida sobre el planeta tal cual la conocemos, está siendo afectado por las actividades humanas que aumentan la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero, generando en consecuencia efectos sobre el clima. La evaluación realizada por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2007 ha demostrado con certeza que el cambio climático está causado por la actividad humana, particularmente a partir de la quema de combustibles fósiles, y que sus riesgos son importantes y crecientes.

3) ¿Qué piensa de lo que los medios de comunicación nos muestran?
Los medios de comunicación cumplen con el rol fundamental de difundir el problema en forma masiva y son esenciales para permitir que los científicos expliquen cómo se estudia el cambio climático, cuáles son las certezas que tenemos sobre este problema y cuáles son las incertidumbres. Todavía hay mucho para investigar y avanzar en el conocimiento de cómo se comporta la atmósfera de forma de poder hacer proyecciones cada vez más confiables acerca de cómo será el clima en el futuro. Es cierto que a veces se muestra el lado catastrófico del cambio climático y si bien no considero que el camino de la difusión del problema deba ser a través de crear miedo, sí debe aumentar la conciencia acerca de los impactos de cambio climático para que esto contribuya a cuidar los recursos naturales como el agua dulce, hacer un uso racional y eficiente de la energía y estar atento y saber cómo actuar ante alertas por tormentas severas.

4) ¿Es correcto sostener que la actividad solar es la responsable del cambio climático?
Los cambios en la energía emitida por el Sol pueden producir modificaciones en el clima. Sin embargo estas variaciones por sí mismas no pueden explicar el aumento observado en la temperatura. Sólo el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero puede justificar el calentamiento observado.

5) ¿Conoce lo que pasó en el IPCC con la Dra. Rosa Compagnucci? ¿Qué opina?
No sé. Soy colega de la Dra. Compagnucci y sé que fue autora en uno de los informes de evaluación del IPCC (creo que el del año 2001). El IPCC selecciona científicos para llevar adelante cada uno de sus informes de evaluación a partir de propuestas realizadas por los gobiernos de todos los países y de diferentes organizaciones. Recientemente se inició el procedimiento para la realización del 5to Informe de Evaluación a presentarse en el año 2014. Para este nuevo informe se seleccionaron 831 científicos (11 de Argentina, yo soy una de ellos)sobre más de 3000 postulaciones. Los procedimientos de trabajo del IPCC incluyen revisiones permanentes por expertos y si bien puede haberse deslizado algún error en el Informe presentado en el año 2007, no tengo dudas de que se trabaja con seriedad y rigor científico.

6) ¿Es correcto sostener que la actividad humana es la responsable del cambio climático?
Absolutamente. Si bien el cambio climático puede tener también causas de orden natural (cambios en la energía emitida por el sol, erupciones volcánicas, etc.), los cambios observados en el clima en los últimos 50 años no pueden ser explicados científicamente sin considerar la incorporación de gases de efecto invernadero por las acciones humanas.

7) ¿Cómo influye el cambio climático en nuestro país?
Algunos de los impactos del cambio climático en Argentina así como las perspectivas futuras están en el artículo publicado en la revista Ciencia Hoy que envío junto con las respuestas al cuestionario.


http://www.slideshare.net/uemor/cambio-climtico-ciencia-hoy

jueves, 20 de mayo de 2010

Bicentenario - Informática

Para la actividad de Informática de mañana , viernes 21 de mayo, hay que concurrir con el siguiente material , para realizar la ¨presentación¨ : ( se puede traer en CD , o enviar por e-mail , y elegir uno de los temas )

1. Las plazas a través de la Historia, en especial la de Mayo, cambios y transformaciones
2. CANCIÓN DE LA MEMORIA, de León Gieco, imágenes que se relacionen con ella , o que surjan de ella
3.Personajes de nuestro país, destacados en estos 200 años
4. Momentos claves, hechos muy importantes, desde la Revolución de Mayo hasta hoy
5. La Educación , la Escuela, sus cambios, imágenes, documentos

A buscar !

martes, 11 de mayo de 2010

Importante

Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.

lunes, 19 de abril de 2010

Inglés. Modal Verbs. 2da.Parte

hacé click en la imagen para aumentar su tamaño.



Inglés. Modal verbs.1era.Parte

hacé click en las imágenes para aumentar su tamaño.











sábado, 13 de marzo de 2010

La incomunicación - Galeano

Este material fue acercado por una ex alumna, Wanda Ruiz, a quien le agradecemos.

Culturas y Estéticas Contemporáneas

Culturas y Estéticas Contemporáneas
Profesora: Lilián Isabel Ucchino
3° Año Polimodal Secciones: 1°- 2° - 3° y 4°
Ciclo: 2010

Trabajo práctico N° 1: Aproximaciones al concepto de CULTURA.

1. Exploración de publicaciones de actualidad.
2. Identificación y transcripción de citas dónde aparece el término cultura.
3. Escritura de reflexiones sobre los sentidos otorgados al término cultura.
4. Lectura y análisis del Capítulo 1: “La cultura extraviada en sus definiciones”
5. Elaboración de un informe sobre la temática (Estructura del informe: Introducción – Desarrollo - Conclusiones)

Bibliografía obligatoria:

García Canclini Néstor. 2004. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Bs. As. Gedisa.

Formato de presentación: A4 – Arial 12 en un folio.

Nota: Los ítems 1 a 5 (sólo Introducción y Desarrollo) se sugiere trabajarlos con un compañero.

Las conclusiones del informe son de carácter INDIVIDUAL.